Se mantiene la búsqueda por parte de las autoridades sanitarias para conocer de dónde vino el primer contagio de Influenza H5N1, mejor conocida como gripe aviar y que tuvo como resultado fatal de la muerte de una menor de tres años y oriunda de Gómez Palacio; así lo dio a conocer el secretario de Salud en el estado, Moisés Nájera Torres.
Estas investigaciones se realizan a través del personal de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), y del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad (Senasica), quienes revisan a cada una de las aves y que además de realizarles la prueba, también reciben la vacuna y de acuerdo al informe, hasta el momento ninguna de las pruebas realizadas han dado positivo a este virus.
El secretario de Salud ha dicho que “así como la van vacunando, también toman la muestra, y es ave por ave porque tienen que brincarlos de un cerco a otro. Esperan los resultados y con base a estos, determinan si trae una infección o no”, pero todas hasta el momento han sido negativas.
Pese a no encontrar hasta el momento alguna ave infectada, el cerco sanitario se mantiene activo y se continúa también la toma de muestras de personas que presentan alguno de síntomas como dolor de cabeza, escurrimiento nasal, fiebre, dolor de garganta, ataque al estado general y deshidratación.
Sí alguna persona tiene algún padecimiento antes mecionado, es importante acudir al médico y con base en la sintomatología, el personal de salud valorará la toma de muestra y enviarse a laboratorio para calificar el tipo de influenza que tiene, todas las muestras son enviadas al Instituto de diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), para tener un resultado más certero.
Este representante de la salud dijo que la Influenza H5N1 o gripe aviar como se le conoce, es un virus que, biológicamente, aún no acaba con su evolución, y el aún no están cien por ciento seguros que haya venido de un ave.
Además el secretario de Salud en Durango descartó que la paciente se haya contagiado por las heces de los animales, al señalar que el virus está muerto cuando se seca y son levantadas por el viento, por lo que no es posible que haya sido de esa manera.
Agregó que “como ser viviente, ese virus depende de células para continuar su replicación, división y reproducción”; es por ello que las investigaciones siguen para dar con el origen de este virus y por ello se mantiene el cerco sanitario.
You must be logged in to post a comment Login