Las autoridades forestales señalaron que se han registrado dos mil hectáreas de plagas parasitarias en el bosque duranguense, mientras que las autoridades del sector agrícola y desarrollo rural han destacado poco más de cuatro mil hectáreas de frijol afectadas por chapulín, ante estas situaciones las instituciones ya están elaboraron una estrategia para contener los insectos que dañan a dos sectores comerciales de importancia para el estado.
El mes de mayo fue en donde más álgida fue la sequía en la entidad; el Monitor de Sequía de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) señalaba que al menos 16 de los 29 municipios se encontraban en un status de sequía extrema y nueve más en sequía excepcional.
Ante esta situación ocasionó un estrés hídrico que potencializa los incendios forestales en la zona sierra del estado, creando un escenario propicio para los insectos y plantas parasitarias del área forestal y agrícola.
Es por ello que la titular de la Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente (SRNYMA), Claudia Hernández Espino, informó que la plaga del gusano descortezador en los bosques duranguenses se mantiene bajo control con una afectación de poco más de 2 mil 600 hectáreas, de las cuales poco más de la mitad se concentran en el municipio de San Dimas.
Agregó Hernández Espino que para mantener controlados estos brotes se dispersaron trampas con feromonas en comunidades y ejidos afectados como un medio ecológicamente amigable con el medio ambiente, estrategia que ha mostrado efectividad en años anteriores. Si bien la presencia de estos insectos como el gusano descortezador es un proceso natural en los árboles, su población suele dispararse a consecuencia de factores como la falta de lluvia e incendios forestales severos.
En la zona baja de la entidad, la falta de lluvia puntual y las altas temperaturas también ha traído una problemática de plaga en los cultivos agrícolas con la plaga de chapulín, donde hasta el momento se han detectado alrededor de siete mil hectáreas afectadas en siembras principalmente de frijol, aunque las autoridades sanitarias se mantienen atentas al gusano cogollero en cultivos de maíz.
El titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Jesús López Morales, informó que los municipios más afectados siguen siendo Canatlán, Pánuco de Coronado, Durango, San Juan del Río y Santiago Papasquiaro.
Para el control de esta plaga se han realizado entregas masivas de insecticidas a productores de las principales zonas afectadas. Algunos otros han podido ser apoyados por el Dron del gobierno del estado que aplica de forma rápida esta sustancia y mitiga las afectaciones del chapulín en los campos de frijol.
Pese al ataque de diversas plagas, el estado de Durango sigue siendo la primera reserva forestal del país. “Durango es el estado que tiene mayores proyectos de comercialización, ocupamos el primer lugar, incluso por encima de Chihuahua, por encima de Chiapas, que históricamente también han trabajado este tipo de proyectos”, declaró la titular de la SERNyMA, Claudia Hernández Espino.
En cuanto a la producción de frijol, Durango se ubica en el segundo lugar de producción a nivel nacional con una siembra promedio de 240 mil hectáreas con un rendimiento promedio de 530 kilos por hectárea, por lo que las afectaciones que actualmente se viven aún no representan un foco de alarma para la entidad.
You must be logged in to post a comment Login